EXALTACIÓN NACIONALISTA, GLORIFICACIÓN DEL ESPÍRITU Y LOS VALORES MILITARES, FERVIENTE CATOLICISMO, HISPANIDAD Y PREFERENCIA POR FORMAS Y ESTILOS CLÁSICOS Y TRADICIONALES FUERON LOS PRINCIPIOS QUE EN UN PRIMER MOMENTO DEFINIERON LA CULTURA FRANQUISTA. EN LOS AÑOS DE LA POSGUERRA, POR LO GENERAL EL ARTE PÚBLICO FUE MILITANTE Y CONMEMORATIVO, LA LITERATURA Y EL CINE EXTREMADAMENTE IDEOLOGIZADOS, MERA PROPAGANDA, Y LA HISTORIOGRAFÍA EN LOS AÑOS CUARENTA RETÓRICAMENTE NACIONALISTA. LA IGLESIA MONOPOLIZÓ LA EDUCACIÓN, EJERCIÓ LA CENSURA MORAL DE ESPECTÁCULOS Y LIBROS, Y MANTUVO PRENSA, EDITORIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROPIOS. EN ESE CONTEXTO, EL CAMBIO CULTURAL QUE FUE PRODUCIÉNDOSE EN ESPAÑA DESDE LA DÉCADA DE 1960 FUE UN HECHO HISTÓRICO DE IMPORTANCIA CONSIDERABLE.PROTAGONIZADA PRONTO POR PERSONALIDADES Y OBRAS DE INDUDABLE INTERÉS, LA CULTURA ESPAÑOLA SUPO CONQUISTARSE, A PESAR DEL FRANQUISMO, ÁMBITOS PROPIOS DE LIBERTAD. TODO ELLO SUPUSO NUEVAS FORMAS DE ENTENDER Y DE EXPLICAR LA REALIDAD: NUEVAS FORMAS TAMBIÉN DE REPENSAR ESPAÑA. CON UNAS CIENCIAS SOCIALES INTERESADAS EN LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA, LA CULTURA ESPAÑOLA TUVO ASÍ FUNCIÓN FORMATIVA EN LA REINVENCIÓN, Y POR TANTO EN LA RECUPERACIÓN, DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA.